Páginas

viernes, 31 de mayo de 2013

Séptima ley de educación no universitaria en treinta años

La LODE, Logse, Lopeg, LOCE y LOE han acompañado a la LOMCE en estos años.
FUENTE: GACETA.ES/EFE

La enseñanza no universitaria afronta la séptima reforma legislativa de la democracia con el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), aprobada por el Consejo de Ministros. La primera ley de educación aprobada tras la firma de la Constitución de 1978 fue la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (Loece), que entró en vigor en 1980.

Desde entonces se han sucedido la LODE, Logse, Lopeg, LOCE y LOE, esta última vigente desde 2006. La futura ley, contestada por sectores educativos principalmente de la escuela pública y varias comunidades, pretende reducir el abandono educativo al 15 por ciento en 2020, para lo que implanta evaluaciones al final de etapa y dos trayectorias en cuarto de ESO, hacia bachillerato y FP.

Las sucesivas reformas han motivado que algunas leyes hayan convivido parcialmente. La actual LOE supuso la derogación de tres anteriores: LOCE, Logse y Lopeg, pero no de la LODE (Ley Orgánica del Derecho de la Educación, del año 1985), que todavía permanece en parte.

Cuando entre en vigor la Lomce, tras la tramitación parlamentaria, será la séptima ley educativa de la democracia, pero la octava legislación de calado en cuatro décadas de reformas:

·         Ley General de Educación (LGE).- Entró en vigor en agosto de 1970, aun en el franquismo. Estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica hasta los 14 años e introdujo una nueva estructura de las enseñanzas: EGB (Enseñanza General Básica), BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), COU (Curso de Orientación Universitaria) y FP (Formación Profesional).

·        Ley Orgánica del Estatuto de Centro Escolares (Loece).- Entró en vigor en junio de 1980 (Gobierno de UCD); fue una ley de transición y la primera en materia de educación tras la Constitución. Introdujo un modelo democrático en la organización de los centros docentes y reguló la creación de órganos colegiados de gobierno con representación de todos los sectores de la comunidad educativa, entre ellas las asociaciones de padres de alumnos.

·         Ley Orgánica Reguladora(LODE).- Fue aprobada en 1985 (Gobierno del PSOE). La ley mantuvo la estructura de las enseñanzas tal y como estaban reguladas en la ley del 70, pero cambió el antiguo sistema de subvenciones a colegios privados por un nuevo sistema de conciertos, que obligaba a los centros a admitir preferentemente a los niños que residían más cerca, a los de menores recursos económicos o a los que ya tenían hermanos escolarizados en el mismo. Reconoció el derecho de profesores, alumnos, padres y personal de administración y servicios a participar en la gestión y funcionamiento de los centros sostenidos con fondos públicos a través de los consejos escolares.

·        Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (Logse).- Comenzó a aplicarse en el año 1992 (Gobierno del PSOE). Las principales novedades fueron la escolaridad obligatoria hasta los 16 años, el descenso de 40 a 25 alumnos por clase y la enseñanza de asignaturas impartidas por profesores especializados (idiomas, música o educación física).
Dividió los ciclos académicos en Educación Infantil (0 a 6 años), Educación Primaria (6 a 12 años), Educación Secundaria Obligatoria -ESO- (12 a 16 años) y Bachillerato, ciclo no obligatorio que iba desde los 16 a los 18 años, mismo periodo en el que se puede cursar la Formación Profesional de grado medio.

·        Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (Lopeg).- Aprobada en noviembre de 1995 (Gobierno del PSOE). Otorgaba a los centros una mayor autonomía y obligaba a los colegios concertados a admitir a alumnos pertenecientes a minorías sociales.

·         Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE).- Aprobada en diciembre de 2002 (Gobierno del PP), aunque su aplicación fue interrumpida en 2004, tras el regreso del PSOE al poder.
La ley establecía diferentes itinerarios en la ESO y el Bachillerato, cambios de contenidos en la educación infantil, una "reválida" al final del bachillerato y la asignatura de religión evaluable y computable.

·        Ley Orgánica de la Educación (LOE).- En vigor desde mayo de 2006 (Gobierno del PSOE). El texto fue acompañado de una memoria económica de 7.033 millones de euros de gasto educativo adicional entre el Estado (60 por ciento) y las CCAA. Incluye la asignatura de Educación para la Ciudadanía y mantiene la de religión como oferta obligada por los centros, pero optativa para los alumnos. Permite pasar de curso al superar todas las materias o con dos suspensos, como máximo. 

jueves, 30 de mayo de 2013

"Sin profes no hay escuela"

La Campaña Mundial por la Educación (CME) acude al Senado para recordar que "sin profes no hay escuela"

REUNIÓN CON LA COMISIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Fuente: MADRID, 28 (EUROPA PRESS)


La Campaña Mundial por la Educación (CME) se ha reunido este martes ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Senado para reivindicar la importancia de contar con el suficiente número de docentes en el mundo con adecuada formación, motivación, remuneración y reconocimiento, bajo el lema '¡Sin profes no hay escuela!'.


Así, los responsables de esta iniciativa han recordado que "se necesitan 1,7 millones adicionales de docentes para conseguir que la Educación Primaria Universal sea una realidad en el año 2015" --según datos de UNESCO-- y se ha valorado el trabajo que más de 50 organizaciones en España y 100 países en todo el mundo realizan conjuntamente para llamar la atención sobre la necesidad de hacer real y efectivo este derecho.


Durante el acto, que ha conjugado momentos de experiencias personales sobre la importancia del profesorado con datos sobre la situación de los docentes en el mundo, se ha puesto de manifiesto la "importancia de unir esfuerzos en un momento en que la solidaridad fuera de las fronteras de España necesita ser puesta en valor", según han expresado desde la CME.


En este sentido, el presidente de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Senado, Josep Lluis Cleries, ha afirmado que "el sentido de la cooperación es el crecimiento de la persona" y que "la educación dota a las personas de los referentes necesarios para su desarrollo".


El acto ha contado también con la participación del director adjunto de Entreculturas, Luis Arancibia; la directora de Ayuda en Acción, Patricia Moreira y la coordinadora Estatal de Educación para la Acción de Educación Sin Fronteras, Olga García. Asimismo, han participado docentes del CEPA Clara Campoamor, del Centro de Personas Adultas Carmen Conde de Melilla y del colegio Ciudad de Valencia, entre otros.


Durante la reunión, se ha reivindicado la educación como "puerta de acceso a otros derechos" y como "elemento integrador que elimina desigualdades". De la misma forma, se han puesto ejemplos de situaciones como las de Níger o Togo, "con una grave falta de profesorado, con escasa formación y baja retribución económica, que necesitan de una acción coordinada a nivel internacional para lograr que la educación para todos y todas sea una realidad".


El acto ha estado marcado por la presencia de representantes de miembros de las diferentes organizaciones que apoyan la Campaña a nivel estatal quienes han sido los encargados de entregar el manifiesto a los Senadores de los distintos grupos políticos que se encontraban presentes.


Cada año la Campaña Mundial por la Educación organiza la Semana de Acción Mundial por la Educación, que este año ha tenido lugar del 22 al 28 de abril. Durante esta semana, a través del microsite 'Pon tu Profe en el Mapa', se ha animado a los usuarios a escribir características que definen a los docentes.

Cuando formarte te mantiene a flote

Fuente: El País -
27 MAY 2013 - 18:13 CET


Formarse o no formarse, porque, total, el emprendimiento se demuestra emprendiendo. He ahí la cuestión para quien se plantea, hoy por hoy, abrir su propio negocio en España. 

Y la respuesta de los expertos es que sí, que formarse es condición necesaria, aunque no suficiente. En otras palabras, que no garantiza nada, pero mejor tenerla. Al final, se trata de hacer acopio “del mayor número de elementos para competir en condiciones óptimas y lograr el éxito”, lo expresa Alicia Coduras, profesora en Nebrija Business School. Cuantos más y mejores flotadores para lanzarse a la piscina (un símil muy gráfico y recurrente cuando se habla de estos temas), mejor. Llegados a este punto, cabe preguntarse cómo se forma un emprendedor. “A lo largo de estos 15 últimos años se ha estado investigado qué ha de aprender”, contesta Coduras. A autoanalizarse, a exponer y desarrollar una idea, a armarle alrededor un buen plan de negocio, a analizar el mercado, la competencia, las posibilidades comerciales, a dimensionar los recursos financieros y humanos.


Emprender se ha convertido en un vocablo de moda que en muchas ocasiones se presenta como la gran panacea contra la crisis, y en otras tantas se utiliza como último recurso, a la desesperada, ante una situación de paro. Lanzarse de cabeza, sin pensarlo demasiado, sin apoyos, sin un colchón económico para aguantar el tirón y con herramientas insuficientes, solo hará que las probabilidades de fracaso aumenten.

A menudo flaquean los conocimientos, la capacidad y la experiencia

Los especialistas alertan del uso y el abuso (por parte de políticos, de empresarios, de la sociedad en general) del palabro, y algunos hablan incluso de que está creciendo una peligrosa burbuja en torno al término de marras. Porque luego viene la realidad con las rebajas. El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2012 para España certificaba una mortalidad de más del 25% entre iniciativas emprendedoras en los tres primeros años. Javier Sanz, director del Master in Entrepreneurship Complutense de la UCM, enfría aún más el optimismo señalando que en cinco años el 85% de los nuevos proyectos habrán fracasado.
¿Sería menor la carnicería si los empresarios en ciernes estuvieran mejor formados? “Ese es nuestro enfoque y misión desde la universidad, en qué medida reducimos el fracaso y alargamos la vida de las empresas”, replica Sanz. Lo cierto es que la cosa parece flaquear por ese flanco, al menos según constata el último GEM: “El diagnóstico sigue hallando insuficientes los conocimientos para el emprendimiento de alto potencial, y también precaria la capacidad y experiencia para poner en marcha pequeños negocios y organizar los recursos necesarios para ello”. 

La profesora Coduras, directora técnica de este informe, observa que existe “una mezcla de emprendedores que sí se han formado bien con un grueso que todavía no ha tenido acceso a ese tipo de formación, o no la ha visto necesaria”. Insiste en que estos últimos parten en situación de desventaja.

Las escuelas de negocios fueron las primeras en ofrecer programas para atender esta demanda. Posteriormente se han ido extendiendo a universidades, públicas y privadas, cámaras de comercio, sindicatos, asociaciones profesionales, organismos públicos como institutos de la mujer. Los expertos vaticinan un aumento de la oferta, y que esta será cada vez más especializada, según el sector —tecnológico, turístico, comercial...—. Ahora se trabaja, en España y en Latinoamérica, en buscar un consenso acerca de cuál debería ser el currículo de una persona que quiere montar su propio negocio, según informa Coduras. Tanto ella como el resto de consultados defienden que se puede aprender a emprender. “No es un don divino, sino un proceso”, puntualiza Jordi Vinaixa, director académico del Instituto de Iniciativa Emprendedora de ESADE, si bien es verdad que en clase siempre destaca algún alumno con cualidades innatas, que podría hacer de la creación de empresas su oficio. Vinaixa lo llama “emprendedor en serie”.

A partir de aquí, cada maestrillo con su librillo. ESADE apuesta por ensayar en un entorno controlado antes de salir a enfrentarse al público y por el aprendizaje formal, que puede resultar menos traumático, y más barato, que el experimental, de prueba-error. Sus alumnos tienen una idea —“momento ¡ajá!”, lo denomina Vinaixa—, que se puede provocar mediante técnicas de búsqueda activa; la detectan como oportunidad, o la solución de un problema o necesidad; sobre ella diseñan un modelo de negocio, apoyados por todo un corpus teórico, marcos conceptuales ya existentes que, obviamente, se enseñan. “La creación de valor que puede dar lugar a un nuevo negocio se basa en un nuevo desarrollo científico-tecnológico, o en una innovación del modelo de negocio”, matiza el profesor, poniendo el ejemplo de las aerolíneas de bajo coste, que no aportaron tecnología, sino un modo de hacer novedoso.
Los alumnos de esta escuela de negocios validan todo esto (es decir, salen a la calle a comprobar qué tal funciona la teoría sobre el terreno, qué piensan los clientes) antes de seguir adelante con el plan de negocio, la cuantificación de los costes, la planificación, la red de contactos, los recursos. “Mediante la formación no emprendes, pero sí puedes disminuir la posibilidad de fracaso”, insiste Vinaixa.

Más del 25% de las nuevas empresas cierra en los tres primeros años
Paris de l’Etraz, director del Venture Lab de IE Business School, considera que no es tanto una cuestión de “contenido puro y duro” como de “cambio de actitud”, y no exclusivamente para montar una empresa, sino para cualquier aspecto de la vida laboral: saber enfrentarse a la ambigüedad, salir del área de confort profesional, tener la mente abierta; que un ingeniero lea novelas, se vaya seis meses de becario al Museo Reina Sofía o haga un MBA en un entorno internacional; que alguien sin idea de inglés se marche a Londres a trabajar de camarero; que un tímido se ponga como objetivo hablar en público ante gente extraña.

“Hace tres años, una encuesta revelaba que el 52% de los chicos españoles querían ser funcionarios. Eso era terrible, había que acabar con aquella mentalidad... Pero nuestra manera de hacerlo ha sido drástica”, lamenta De l’Etraz. Ahora, a un joven que está pensando qué hacer con su vida (y al que, desde luego, no se le pasa por la cabeza ser funcionario) se le abren dos alternativas: “O emigra o se reinventa, cambia el chip, innova, dentro de su compañía o como emprendedor”.

La necesidad también está empujando a muchos a tirarse a la piscina sin saber nadar. El profesor del IE recomienda prudencia, dominar el inglés y las redes sociales. “Busca una idea, no hace falta que sea nueva, pero que mejore lo que hay, y rodéate de un buen equipo, de gente más lista que tú”, aconseja a quien quiere emprender. “El mejor flotador es tu equipo”, remacha. Y uno de los errores más frecuentes, “elegir a los amiguetes para asociarse. No. Han de ser personas complementarias, que aporten valor”.

Enseñanzas transversales para elaborar un buen plan estratégico y de acción, y su posterior seguimiento, y para hacer un resumen ejecutivo, presentar en público una idea o saber venderla, y una formación más específica centrada, sobre todo, en la caja o tesorería, en los clientes y en el producto. Estas son las grandes líneas maestras para alguien que quiere prepararse para emprender, según lo ve Javier de los Ríos, jefe de estudios del Centro de Estudios Financieros (CEF). “Hay gente a la que le falta mucho, busca donde no tiene que buscar, le da importancia al logo que va a poner en su tarjeta, pero descuida la metodología”, pone como ejemplos de errores frecuentes. “Teoría puedes saber mucha, pero cuando te enfrentas a la cruda realidad...”, tercia Javier Sanz. Su máster en la UCM tiene un enfoque eminentemente práctico.

“Buscamos crear la experiencia 3D; dividimos al alumnado por grupos y damos a cada uno cinco euros: en un fin de semana han de incrementar esa inversión al máximo. Ha habido grupos que han llegado con más de 1.000 euros”, recuerda. “No hay otra manera de emprender que emprendiendo”, sentencia Max Oliva, director de HUB Madrid. Así lo entendió hace 20 años, Team Academy, de la Universidad finlandesa de Jyväskylä, que desde entonces viene desarrollando un sistema metodológico radicalmente distinto en el que los alumnos montan una empresa desde el primer día, y se equivocan, pero no se le llama fracaso, sino aprendizaje; reflexión, y vuelta al trabajo. La Universidad de Mondragón (País Vasco) recogió ese testigo hace cuatro años y puso en marcha el grado internacional oficial Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN), reconocido por la ANECA.

Este curso, el invento da una nueva vuelta de tuerca trasladándose de un ambiente académico a un espacio de emprendimiento y coworking como es el HUB. Desde el minuto uno, sus alumnos montan una empresa (que se llamará igual hasta el final); con ella diseñan proyectos, y ganan o pierden dinero (real), como explican Berta Lázaro, cofundadora de TeamLabs (que es la cooperativa que ha traído el LEINN a Madrid) y una de las coach (aquí no se estila el término profesor) del grado, e Iskander Alkate, alumno de 4º de LEINN en Mondragón. Cada año hacen un viaje internacional, a conocer mundo. “Yo había hecho antes dos años de Empresariales y veía que me faltaba la parte práctica y social”, argumenta Iskander, que ha puesto en marcha 16 proyectos y perdido dinero en seis en lo que lleva de carrera. A su lado, sorprende ver a un grupo de alumnos de entre 18 y 19 años teniendo muy claro que ellos lo que quieren es emprender. Leen mucho, investigan, aprenden a “innovar, gestionar y liderar”, trabajan en equipo, se evalúan entre ellos. “Es muy duro”, reconocen. Pero parecen satisfechos, a pesar de que los hemos pillado en números rojos. “Es la empresa como herramienta de aprendizaje”, insiste Lázaro.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Un cuarto de casos de fracaso escolar, relacionado con el TDAH

Familiares de afectados piden que la nueva ley de Educación les considere niños con necesidades específicas de apoyo educativo


MADRID, 27 May. (EUROPA PRESS) -

En España se estima que uno de cada 20 niños (entre un 5 y 7%) padece un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una enfermedad que afecta al desarrollo social y educativo de quienes la padecen hasta el punto de que está detrás del 25 por ciento de los casos de fracaso escolar que hay en España.

Así lo han alertado los autores del primer 'Libro Blanco Europeo' sobre este trastorno, elaborado por médicos, asociaciones de pacientes y familias a fin de ofrecer recomendaciones para mejorar su diagnóstico precoz y tratamiento y dar apoyo a los afectados.

Como ha reconocido el jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, Javier Quintero, quienes lo padecen pueden combinar síntomas derivados de las dificultades de atención y concentración, de un exceso de la actividad motora y de un mal o bajo control de los impulsos.

Esto hace que aumente el riesgo de fracasar escolarmente y de tener problemas de conducta y, en la adolescencia, de consumir drogas de forma más precoz.

"Si el niño no es capaz de prestar atención en el aula, su capacidad para seguir aprendiendo de forma progresiva es cada vez más complicada, lo que hace que le sea más difícil seguir el ritmo y poder aprobar", reconoce este experto.

De hecho, un estudio en Estados Unidos apunta que estos niños tienen un riesgo ocho veces mayor de no terminar la enseñanza secundaria.

Además, ha añadido Quintero, también son niños que tienen más riesgo de sufrir acoso escolar que de producirlo. "Son más vulnerables, porque tienen dificultades de interacción con sus iguales", advierte.

Por todo ello, desde la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al TDAH (FEAADAH) han pedido a los grupos parlamentarios que durante la tramitación del proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se pueda modificar para incorporar la consideración de estos menores como escolares con necesidades específicas de apoyo educativo "por sus dificultades de aprendizaje".

"En las escuelas no está reconocido el trastorno, y genera una situación muy preocupante para los 350.000 niños que hay escolarizados con este trastorno", ha reconocido el presidente de FEAADAH, Fulgencio Madrid, que apunta que sólo Murcia, Navarra, Baleares y Canarias consideran a estos pacientes como escolares con necesidades específicas.

De hecho, a su juicio "sería una manera de garantizar la igualdad de estos menores, con independencia de la comunidad donde estén escolarizados", ha añadido.

PIDEN QUE LOS TRATAMIENTOS SEAN MÁS BARATOS

Asimismo, desde esta entidad también están en conversaciones con los grupos políticos para intentar que el tratamiento farmacológico de este trastorno pueda considerarse como medicamento de aportación reducida, lo que abarataría su precio, apunta Madrid.

"Con esta consideración pagaríamos 4 euros al mes, y no 40 o 50 como estamos haciendo ahora", ha destacado el presidente de FEAADAH, que de hecho ha reconocido que hay niños que están dejando de tratarse "porque no pueden pagarlo".

El 'Libro Blanco' incide también en la importancia de mejorar el diagnóstico de la enfermedad, ya que actualmente sólo un 1 por ciento de los pacientes está correctamente diagnosticado.
En este punto, el doctor Quintero ha reconocido que, aunque el diagnóstico actualmente es únicamente clínico (en función de determinados síntomas), la investigación sobre este trastorno podría hacer que en un futuro pudiera detectarse a través de la genética y de técnicas de imagen cerebral.

Asimismo, ha negado que ahora se esté sobrediagnosticando este trastorno o que pudiera relacionarse con una mala educación del menor. "Es como si pretendemos reprender a un niño cojo por cojear", ha dicho.

Además, los expertos defienden que un abordaje multidisciplinar de la enfermedad y un correcto tratamiento, combinando el uso de fármacos con otras terapias, permite mejorar la respuesta de estos menores y evita el riesgo de que la enfermedad persista en edad adulta, algo que sucede en la mitad de los casos.

La mitad de los alumnos utiliza el móvil para estudiar

VALLADOLID, 27 May. (EUROPA PRESS) -

 La mitad de los alumnos utiliza habitualmente el móvil para estudiar, mientras que un 18 por ciento usa la tableta y tan sólo un 9 por ciento el libro electrónico. Y lo usan sobre todo para buscar y consultar información, la misma utilidad que dan el ordenador, un herramienta fundamental de estudio para más del 70 por ciento de los estudiantes y que de momento convive con este tipo dispositivos.

 Éstas son algunas de las conclusiones de la encuesta que ha realizado el Grupo de Computación Persasiva de la UVA (Percomp), promovida por la Cátedra Telefónica Movilidad y Educación de la Universidad de Valladolid, para conocer las condiciones y el modo en que los estudiantes universitarios utilizan los dispositivos móviles en sus actividades académicas. 

Sin embargo, y a pesar del gran uso de los dispositivos por parte de los alumnos, un 17 por ciento de los encuestados afirma que no tiene permiso para usarlos en clase, mientras que sólo un 2 por ciento lo utilizan incentivados por sus profesores, según informaron fuentes de la Institución académica vallisoletana.

PROYECTO 'HESTELO'

La encuesta ha sido una herramienta de partida para el proyecto 'Hestelo', con el que el grupo está desarrollando una aplicación para móviles que será de gran utilidad para ayudar a los estudiantes en sus sesiones de estudio. 

De momento, está en fase de pruebas, aunque las conclusiones de esta primera encuesta han servido para iniciar una segunda fase, en la que se va ahondar tanto en los asuntos de consulta de estos dispositivos cómo en conocer si su uso se va incrementado.

La primera encuesta se realizó de manera telemática del 30 de mayo al 31 de julio de 2012 y se difundió a través de carteles por la Escuela de Ingeniería Informática de la UVA y también de manera global por las redes sociales. La segunda edición está abierta hasta el 30 de julio a través de la página web en http://percomp.infor.uva.es.

El estudio, único de este tipo desarrollado en una universidad española, puede ayudar a desarrollar una metodología del uso de los dispositivos móviles en clase, y que en lugar de considerarlo un instrumento perturbador en el aula, sea útil para el aprendizaje. 

 Como explica Jesús M. Vegas, profesor titular de la Escuela de Informática y miembro del Grupo Percomp "hubo un momento en que los ordenadores se introdujeron en las aulas, ahora quizás sea el tiempo del uso de otras tecnologías como los móviles o las tabletas".

 Las conclusiones de esta encuesta no sólo dan datos del uso de estos dispositivos, sino también de los hábitos de estudio, aunque de momento se cincunscriben a un centro determinado, la ETS de Informática, ya que la mayor parte de los encuestados proceden de este centro.

El uso de los móviles como herramientas de trabajo es cada vez mayor, y el Grupo de la UVA ya está trabajando en el diseño de aplicaciones dirigidas a los colegios o a centros culturales. De hecho, tienen ya desarrollado un prototipo de visitas a museos a través de móviles.

jueves, 23 de mayo de 2013

Cientos de jóvenes de España y Portugal logran plaza de FP en Alemania

Fuente: EFE

Los alumnos disponen de alojamiento, transporte, manutención y cursos de perfeccionamiento del idioma
 
Más de 400 jóvenes del sur de Europa, principalmente españoles y portugueses, estudiarán una titulación de formación profesional (FP) en Alemania a partir del próximo año escolar a través de un programa sufragado por la república federal.

La iniciativa se basa en que los jóvenes del sur de la Unión Europea (UE) que quieran acceder a un título de formación profesional alemán, con su sistema dual que enfatiza el componente práctico, logren en primer lugar que una empresa alemana les reserve un puesto de aprendiz donde trabajar.

El programa «MobiPro-EU» prevé a continuación que los jóvenes reciban un curso de alemán intensivo de hasta ocho semanas en su país de origen -alguno de los seleccionados ya lo ha comenzado- y realicen durante los tres meses de verano unas prácticas en la empresa acordada.

A continuación, en agosto o septiembre, iniciarán el ciclo de formación profesional, integrados en clases con el alumnado alemán y en los centros educativos más cercanos a la empresa que les ha concedido el puesto, ya que la formación dual dedica más de la mitad de las horas lectivas al trabajo en empresas.

La clave: Educación dual

La ZAV estima que el Estado alemán dedicará más de 10.000 euros por estudiante extranjero al año, ya que el «paquete completo» que reciben los alumnos incluye alojamiento, transporte, manutención y cursos de perfeccionamiento del idioma, entre otros conceptos. En total, la BA destinaría más de cuatro millones de euros en este programa.
La mayoría de los puestos de trabajo que los candidatos extranjeros han obtenido se concentran en los sectores de hostelería y gastronomía, así como en mecatrónica y peluquería, aunque el abanico de solicitudes es amplio.

Mientras que el desempleo juvenil en países como España y Grecia supera el 50%, el de Alemania se sitúa en el 7,5%, gracias en gran medida a la educación dual, donde están reconocidas unas 350 titulaciones profesionales. Ésta combina la capacitación teórica con la formación directa y remunerada en centros de trabajo
 

jueves, 16 de mayo de 2013

“Yes we can”: la clave de la enseñanza americana


Fuente: lainformación.com (Verónica Gutiérrez) 

Andrei Plyushenko es universitario, pero cada miércoles vuelve al colegio en el que estudió. Ese día tiene el compromiso de organizar una actividad para promover el liderazgo entre los niños de primaria. Andrei estudió en un colegio americano.

El futuro ingeniero es uno de los miles de estudiantes que han pasado por las aulas de un colegio americano desde que el primero de estos llegó a España, hace 50 años.

"Si lo comparamos al método tradicional español este modelo es más abierto y brinda la oportunidad de hacer lo que quieres” expresa Andrei, quien reconoce que entre las enseñanzas que mejor asimiló en el colegio están la toma decisiones, la investigación y el trabajo en grupo.

Y es que este sistema de enseñanza no es el tradicional en el que los profesores dictan clases y los estudiantes toman apuntes, sino que se basa en la experiencia y combina el currículum americano con el del Bachillerato Internacional, según Marta Vernet, coordinadora de actividades de servicio a la comunidad y actividades extracurriculares de American School de Barcelona.

"Preparamos a los estudiantes para el futuro, para que puedan aportar a la sociedad y resolver problemas. El método americano es una manera de enseñanza que tiene que ver no solo con inteligencias múltiples, sino con pensamiento crítico y el análisis", expresa el director de American School de Bilbao, Orlando Pola-Rivera.

El espíritu emprendedor, dice el director Pola-Rivera, se transmite a través de los proyectos en los que los alumnos hacen cosas con sus propias manos.

Los estadounidenses combaten retos y confían en lo que pueden lograr, algo que el director del colegio de Bilbao dice no haber visto mucho en Europa.

"Esta generación no es tan emprendedora, es por eso que estamos incorporando aún más el programa de emprendimiento en el colegio”, expresa Polo-Rivera, quien explica que actualmente en cada asignatura hay componentes de emprendimiento.

Asimismo, en el colegio se están formando clubes de emprendedores, y están comunicándose con empresas para que los alumnos puedan ver cómo trabajan y aprender de casos reales.
 
Servicio comunitario

Otro de los objetivos de la enseñanza americana es que los estudiantes se integren a la comunidad.

Es por eso que desarrollan el “service learning”, una metodología mediante la cual los estudiantes aprenden por experiencias reales y se involucran con la comunidad por medio del servicio comunitario.

Además es parte del currículum, de los estudiantes de secundaria, el community service y el Cas (Creativity, Action and Service), un plan para diseñar actividades solidarias y reflexionar sobre ellas. Aquí desarrollan muchas destrezas que le servirán para la vida", expresa Vernet.

Un ejemplo es el caso de un joven de décimo grado que le gustaba el fútbol y que empezó un proyecto para ayudar a los entrenadores a preparar a los niños que quieran ser porteros. “Con el programa les das riendas para que creen”, dice