martes, 11 de febrero de 2014
Educación califica de "puntuales" las dificultades criticadas en el pago delegado de nóminas en colegios concertados
El Economista | Sevilla | 10/02/2014
(EUROPA PRESS)
Las incidencias, "mínimas",
debidas al retraso en la grabación de los datos o de la presentación de la
documentación, según Alonso
La Consejería de Educación, Cultura y
Deporte de la Junta de Andalucía ha calificado de "puntuales" las
dificultades dadas a conocer por patronales de la enseñanza concertada en
relación a la "burocracia" y el retraso en el pago delegado de las
nóminas a docentes registrados a inicios del presente curso escolar.
El consejero del ramo, Luciano
Alonso, subraya así en respuesta parlamentaria, consultada por Europa Press, a
una pregunta del Grupo Popular que el sistema Séneca --cuyos cambios fueron
puestos en el punto de mira al entender que a raíz de éstos derivaban los
obstáculos-- alcanza a los centros docentes privados y privados concertados, y
que la comunicación de horarios de los docentes tiene como finalidad
"mejorar la gestión de la nómina de pago delegado, de modo que las
retribuciones se correspondan con los horarios reflejados".
La implantación de este medio,
"si bien ha generado alguna incidencia puntual, solventada con rapidez, no
se ha traducido en una demora significativa en el abono de las retribuciones
del profesorado de los centros privados concertados", sostiene Alonso,
para el que las incidencias han sido "mínimas" y debidas al retraso
en la grabación de los datos o de la presentación de la documentación por parte
de algunos centros.
Sobre los casos de transferencias de
nóminas del profesorado de septiembre, que se realizaron el 1 y el 4 de octubre
en una nómina complementaria y extraordinaria destinada a seis centros que
quedaron fuera de la primera, la Junta recuerda que el abono se hizo dentro del
plazo establecido. Asimismo, un "error informático" subsanado con
"rapidez" ocasionó que en las transferencias de octubre no se
incluyeran en un primer momento 354 preceptores.
Asimismo, Educación indica que no
consta que desde este departamento se hayan dictado instrucciones que obliguen
a los centros concertados a introducir en el programa los datos del alumnado y
profesorado de los servicios educativos complementarios.
La Junta de la patronal Escuelas
Católicas de Andalucía (ECA), organización mayoritaria en el sector de la
enseñanza concertada en la comunidad autónoma andaluza, ya criticó, tras un
encuentro para abordar el "problemático" inicio de curso, las
"exigencias" de control de la administración educativa, que han
derivado en retrasos e impagos de nóminas a trabajadores.
En esta misma problemática también
ahondaba otra de las patronales de la concertada, la Confederación Española de
Centros de Enseñanza (CECE), cuyo secretario general en Andalucía, Rafael
Caamaño, explicaba a Europa Press que las incidencias derivaban de una serie de
instrucciones y "modificaciones" respecto a la grabación de datos
para el pago de la organización pedagógica en el sistema informático de la
Junta, que devinieron en "complicaciones", por lo que podría ser un
acto de "precipitación" y de "intromisión" en la autonomía
de los colegios y la competencia de las titularidades.
lunes, 10 de febrero de 2014
Llega la "Generación V"
España sí puede ser campeona en educación. Una iniciativa escolar propone imitar el espíritu de La Roja
ABC | Laura Peraita | Día 10/02/2014
Temas relacionados
¿Puede España
ser campeona en educación?
Los estudios que hacen
referencia a la educación española, como puede ser el informe PISA, indican
que aún nos queda mucho por mejorar. La cuestión es cómo hacerlo. Acostumbrados
a este tipo de mensajes pesimistas sobre un sector tan importante para el
progreso de nuestra sociedad, desde el Colegio
Tajamar se han esforzado por, lejos de tirar la toalla, buscar
nuevas fórmulas y lanzar mensajes positivos respecto a las posibilidades de
dar un impulso a la formación en nuestro país.
Este colegio, durante los
años 50 se plantó en Vallecas y escolarizó de manera gratuita a niños y
mayores, incluso en horario nocturno, para que encontraran un futuro y
una oportunidad laboral. «Consiguieron levantar un barrio —asegura Karin
Formáriz, ejecutiva de cuentas de 101—. Hoy
vuelven a tener la esperanza de mejorar la formación en nuestro país. Con este
objetivo, hemos creado de manera conjunta un vídeo en el que Pablo, un
alumno del colegio, expone las claves de cómo conseguirlo».
Este alumno explica con
claridad en el vídeo que quiere que su país gane en educación, como si de un
mundial de fútbol se tratara, y meter un gol al futuro. «Muchos creen
que la educación no mejorará hasta que los políticos no reformen el sistema
educativo, otros piensan que es cuestión de dinero y que no se arreglará en
años...».
Imitar a
La Roja con la «Generación V»
Su propuesta es imitar a los mejores
países del mundo en educación y aprender del espíritu de La Roja.
Alude a que los países que ocupan los primeros países del mundo en PISA crearon
un buen equipo entre padres, profesores y alumnos. Propone que juntos
ganen un partido en el que todos colaboren y crear, como los jugadores de La
Roja, un estilo propio con buenos valores para ser más valiosos. Desde
este punto de vista, aprender matemáticas debe ser tan importante como aprender
a ser personas íntegras, solidarias, trabajadoras. Es así como nace la «Generación
V», «V» de valor.
El objetivo de esta
iniciativa es, según Ignacio Román, director del colegio Tajamar, «emocionarnos
de nuevo con la educación mediante mensajes alentadores y dejarnos de
debates estériles sobre si debemos o no utilizar el iPad, si hay que añadir
una hora más o no de una asignatura, si deben llevar los alumnos uniformes o
no... Nuestra intención es restaurar la confianza en el sistema educativo. Son
mensajes de optimismo que la sociedad necesita y quiere oír».
El director de este colegio
asegura que la trascendencia del vídeo que han colgado en el Facebook del
colegio ha superado todas las expectativas. «Ha salido del propio colegio y nos
han secundado desde otros centros, asociaciones y federaciones educativas.
Nos ha demostrado que vamos por el buen camino»
La factura del absentismo escolar
El 28% de los alumnos falta a clase sin justificación al menos una vez
cada 15 días
La tasa supone el doble que la media de la OCDE
Fuente: EL PAÍS - Elisa Silió -
9 FEB 2014 - CET
Los niños españoles son tan puntuales en
clase como la media de los países de Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), pero más absentistas. Casi el doble. El 28% de
los alumnos de 15 años declara haber faltado uno o más días a clase sin
justificar en las dos semanas previas a la evaluación de las pruebas de PISA, frente a una
media del 15% en la OCDE, según muestran los datos de esa evaluación anual.
¿Pasa factura ese absentismo al rendimiento académico? Indudablemente sí,
aunque hay más factores. En las pruebas PISA se observan hasta 93 puntos —el
equivalente a dos años completos de escolarización— de diferencia en los
resultados en matemáticas entre los que se saltan la mitad de las clases y los
que no.
Esta ausencia de las aulas afecta de forma
negativa no solo por las lecciones perdidas, sino porque denota una total
desmotivación, opinó Andreas Schleicher, director del Informe PISA, en la XVIII
Semana de la Educación de la Fundación Santillana. “El alumno se pregunta:
‘¿Por qué tengo que atender a eso y no estoy haciendo otras cosas?’ Es difícil
captar su interés cuando Internet te abre ventanas a todas partes”, subrayó en
las jornadas el sociólogo Mariano Fernández-Enguita. Ello explica, en su
opinión, que hayan subido las tasas de déficit de atención por hiperactividad.
“Pero es casi imposible irse de la escuela. Se enfadan los padres, se pierde a
los amigos… Y, sin irse, registramos el absentismo interior. Alumnos que están
sin estar”, prosiguió.
La impuntualidad, en cambio, baja cinco
puntos en esos nueve años de PISA. En las últimas pruebas, el 34% de los
españoles dijo haber llegado tarde al menos una vez en las últimas dos semanas,
en la media de la OCDE (35%). La diferencia en la calificación de matemáticas
es de 47 puntos, más de un curso, para quien se retrasa al menos la mitad de
los días.
Las diferencias entre regiones son grandes.
En País Vasco y Galicia había llegado fuera de hora el 53% de los alumnos en
esas dos semanas previas a la evaluación de las habilidades de los estudiantes
que la OCDE lleva a cabo cada año; mientras que en Baleares tan solo lo hizo un
17%. La incidencia de la impuntualidad en los resultados del informe PISA es
cada mayor.
![]() |
Fuente: OCDE/EL PAÍS |
En entornos humildes y de escasa preparación
—en los que las expectativas de estudios de los padres no son altas—, la
tardanza o el absentismo es ocho puntos porcentuales mayor. Diversos estudios
indican, de hecho, que los hijos de trabajadores no cualificados tienen el
triple de riesgo de fracaso que los de universitarios.
Schleicher, en su documento básico
Fortalezas y debilidades de la educación española, que presentó en la Semana de
la Educación de Santillana, lamenta que en España los directores sean más
permisivos con las malas conductas —la impuntualidad y el absentismo se
califican de faltas leves si no son reiterados— que en el resto de la OCDE. Y,
en casos más graves, el director de PISA remarca diferencias con el resto: “El
20% de los españoles asiste a centros escolares cuyo director indicó que el
acoso escolar afecta al aprendizaje, en comparación con el 32% de la OCDE”.
Para atraer a clase a los alumnos aburridos,
el ministro José Ignacio Wert reclama “complicidad a la comunidad educativa”
con el objetivo de crear en la Red “entornos personalizados de aprendizaje” que
se adapten a los nuevos tiempos. El absentismo está muy unido a los
repetidores. Estos faltan 226 horas en primer ciclo de ESO, según la Fundación
La Caixa. “La repetición es el retraso de la detección precoz de las
dificultades de aprendizaje”, reflexionó Wert en las jornadas.
¿Se consiente demasiado en España? “Me quedo
hasta tarde chateando con mis amigos y se me pegan las sábanas”, cuenta Andrea,
de 16 años, alumna de un centro público de Madrid. “Aunque mi madre me mete
prisa, me retraso, pero como a primera hora me dejan entrar diez minutos tarde…
A veces hasta 15”, sigue la estudiante, que empezó a retrasarse cuando sus
padres dejaron de llevarla a clase. A su lado, Antonio recuerda el día que no
le dejaron hacer un examen. “Entré 10 minutos tarde y la profesora me dijo que
estaba suspendido, que debía aprender a ser puntual, que uno no puede llegar
tarde al trabajo”.
Un problema mayor es el de los absentistas
durante largas temporadas, práctica minoritaria (menos del 1%) pero ilegal: la
escolarización es obligatoria hasta los 16 años. En Madrid son unos 4.000 los
ausentes crónicos, de ellos más de la mitad eran de etnia gitana el pasado
curso. Un especial apego al centro es clave para que este colectivo no deje el
aula. Por eso, Madrid desistió el pasado curso en su idea de cerrar un colegio
de fuerte presencia gitana: cabía el riesgo de que no acudiesen al nuevo
centro. En Andalucía, por su parte, 16.000 niños están en un programa que busca
frenar el absentismo. “El problema es que es un sistema educativo muy rígido,
que expulsa personas con facilidad y recoge con dificultad”, concluye la
exministra Mercedes Cabrera.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Ya hay colegios que enseñan a prevenir el cáncer a niños a partir de 2 años
FUENTE: ABC.ES
Un total de 3.500 niños van a aprender en sus escuelas (públicas,
privadas y concertadas) a prevenir el cáncer. Se trata de una iniciativa pionera
dirigida a alumnos de entre
2 y 13 años y que ha puesto en marcha la Asociación Española contra el
Cáncer (AECC) de Cataluña. «Los datos demuestran que el 40% de los casos de esta
enfermedad se pueden evitar al adquirir una serie de hábitos saludables
—apunta Anna Martín,
psicóloga de intervención psicosocial de la AECC—. En los adultos resulta muy
complicado lograr un cambio de costumbres, de ahí la importancia de enseñar a
los niños nuevos hábitos desde pequeños con el objetivo de evitar que padezcan
con el tiempo un cáncer».

El primero de
ellos, dirigido a niños de 3 a 5 años (primero y segundo de Infantil), se
denomina «Comer es
divertido». En ningún momento se les habla de la enfermedad, pero sí se
les enseña la importancia que tiene el desayuno diario y que para que sea
saludable debe contar con una fruta, un lácteo y cereales. Son sesiones muy prácticas y
visuales en las que todos los niños participan de manera activa haciendo
murales, coloreando los alimentos saludables, recortándolos y descartando los
alimentos que no son adecuados. También se hace hincapié en la importancia de
realizar ejercicio físico. «De esta forma, podrán prevenir el cáncer de
cólon, esófago, estómago, útero o hígado, entre otros», asegura Anna
Martín.
En el segundo taller destinado a niños de tercero y
cuarto de Primaria se aborda la proteción solar. «Hemos comprobado que la
mayoría de los niños se han quemado por el sol y lo consideran normal —explica
Martín—. Desconocen que las
quemaduras en la infancia multiplican las posibilidades de tener un melanoma y
cáncer de piel». Por eso les enseñan a protegerse de las radiacciones con
gafas, gorros, camisetas, sombrillas y a aplicarse una crema adecuada, no solo
en la playa, sino cuando van al parque o a una excursión...
Las emociones y
la prevención de conductas es el tema del tercer taller. En él se intenta
que sepan manejar la alegría, el miedo, la tristeza y a decir «no» ante la
presión del grupo de amigos y que tomen sus propias decisiones.
Dirigido a niños de primero y segundo de ESO, el taller del tabaco les
explica sus riesgos, qué hacer para no empezar a fumar, etc.
En el último taller, «Actúa contra el cáncer», a
los alumnos de quinto y sexto de Primaria sí se les habla de la enfermedad y se
hace un repaso a los temas tratados en los módulos anteriores.
Los niños españoles suspenden al hablar en público
La oratoria es una cualidad imprescindible en la vida laboral, tanto casi como los estudios elegidos.
FUENTE: ABC
El tono de voz, la postura, el control del tiempo, el interés del tema elegido, el vocabulario utilizado... Todo es importante a la hora de exponer en una clase de sexto de Primaria del centro Highlands School Los Fresnos (Regnum Christi), uno de los pocos centros en España donde se estudia oratoria. Por increíble que parezca, los alumnos se pelean por salir a la pizarra y hablar delante del resto de sus compañeros. Hasta el niño más tímido levanta la mano para salir al estrado. Lo han vivido desde pequeñitos. Pero es una excepción. El sistema educativo de nuestro país, al contrario de lo que ocurre en los países anglosajones, no tiene contemplado el aprendizaje de las imprescindibles técnicas de oratoria.
El tono de voz, la postura, el control del tiempo, el interés del tema elegido, el vocabulario utilizado... Todo es importante a la hora de exponer en una clase de sexto de Primaria del centro Highlands School Los Fresnos (Regnum Christi), uno de los pocos centros en España donde se estudia oratoria. Por increíble que parezca, los alumnos se pelean por salir a la pizarra y hablar delante del resto de sus compañeros. Hasta el niño más tímido levanta la mano para salir al estrado. Lo han vivido desde pequeñitos. Pero es una excepción. El sistema educativo de nuestro país, al contrario de lo que ocurre en los países anglosajones, no tiene contemplado el aprendizaje de las imprescindibles técnicas de oratoria.
El sistema educativo español tiene, en este sentido, «un gran
problema de foco», asegura Fran Carrillo, fundador y director de La Fábrica de Discursos, un lugar donde aprenden las
milenarias técnicas de la oratoria y del debate numerosos políticos de este
país. «A la gente no le gusta hablar en público. Hay un déficit formativo
importante, y no hablemos de la actual generación política. Pero los jóvenes son
el futuro, y habría que invertir en ellos. Casi puedo afirmar que la oratoria es
tan importante como la carrera que estudies. Elijas la formación que elijas,
tendrás que comunicarte, expresar tus ideas, establecer argumentos...».
«Un discurso persuasivo –prosigue este experto–, una oratoria clara y
definida es la única llave que puede abrir todas las puertas. Solo con el
talento ya no sirve». Es más, añade, «pienso que una persona preparada pero que
sabe hablar tiene muchas más posibilidades de futuro que una persona con unos
conocimientos increíbles pero que no sabe hablar».
Comunicar con eficacia
Carrillo no entiende por qué no se implanta en nuestro sistema
educativo, de la misma manera que está institucionalizado en el sistema
anglosajón. «Aunque se puede aprender a hablar en público a cualquier edad,
cuanto antes se empiece, mejor». Lo corrobora Agustín Rosa, experto en oratoria
y autor de «Hablar en público es posible si sabes cómo». «Comunicar con eficacia es una
habilidad básica hoy en día, pero raramente se enseña en los colegios
españoles». «Es un error, porque mejorando las habilidades de oratoria y
comunicación en los más jóvenes se conseguiría un efecto positivo en su
rendimiento escolar, y se contribuiría positivamente a su desarrollo personal y
profesional». «En el aspecto laboral conseguirían, entre otras cosas, mejorar
sus habilidades de asertividad, liderazgo y empatía», añade.
La recomendación que hace el fundador de Fábrica de Discursos a todo
el que quiera aprender a comunicar pasa por «leer siempre el doble de lo que se
escriba, escribir el doble de lo que se escuche, y escuchar el doble de lo que
se habla». O, como dice Gonzálo Álvarez, editor del blog «El arte de presentar»: «Para hablar bien en público hay
que pensar bien en privado». Por esta razón, a juicio de Carrillo, lo
primero es iniciar en el niño un proceso de lectura, de observación, de
escucha... un proceso digamos creativo o de pensamiento. «Esas tres son las vías
para comunicar a alguien el pensamiento. Luego ya, si quieren, que profundicen
en las técnicas».
La técnica
Saber trasladar la idea, cómo hacer que esta llegue, y sea tan
persuasiva e influyente que se recuerde, que las personas que te hayan escuchado
la compartan, o cómo hacer que aunque haya pasado el tiempo la idea permaneza en
la mente de la gente... todo eso es un proceso posterior que, según indica el
psicólogo Manuel
Antolín, se puede aprender. «Incluso en casa, dejándoles expresar sus
propias ideas y desarrollando en nuestros hijos una actitud crítica que permita
que se sientan seguros». O como actividad extraescolar, sugiere Carrillo, algo
ya posible en centros como La Fábrica de
Discursos, que organiza cursillos y campamentos de fin de semana y torneos
de debate para jóvenes, o la Escuela Europea de Oratoria, donde ofrecen cursos para niños a
partir de los siete años. «Este tipo de formación era muy necesaria para los
niños», corrobora Mónica Pérez de las Heras, fundadora y directora de la EEO. «Nosotros en nuestras clases utilizamos técnicas
teatrales, inteligencia emocional, programación
neurolingüística, y el fortalecimiento de la autoestima, que es algo fundamental
en los más pequeños. Tienen
que deshinibirse, no tener miedos, no acobardarse ante los demás, creer en ellos
mismos... todo esto se consigue en nuestras aulas», explica Pérez de las
Heras, también autora de los libros «El secreto de Obama» y «Escribe, habla, seduce». A su juicio, en la actualidad es más
importante que nunca que los niños aprendan a hablar en público. «Hoy, más que
nunca, lo que digas se quedará reflejado en las redes públicas. Como la charla
que impartí hace poco de tan solo dos horas, que lleva más de 180.000 visitas
en Youtube», asegura.
«Es una realidad. Cuando lo trabajas desde una juventud incipiente,
es más fácil dominar la técnica», añade Fran Carrillo. «Aunque yo tengo varios
alumnos de más de sesenta que han salido elegidos ediles en su pueblo y tienen
que hablar todos los días en el pleno. La oratoria no tiene fecha de
caducidad. Solo hay que tener voluntad de aprender a paliar los vicios»,
concluye.
En Norteamérica
emili. j. blascowashington
Las facilidades oratorias de Barack Obama, compartidas por
numerosos miembros del Congreso de Estados Unidos o altos directivos de grandes
compañías norteamericanas, tiene mucho de cualidad personal, auxiliada por
equipos que asesoran al político o empresario, pero en cualquier caso se
sustenta sobre unas habilidades que el sistema educativo se encarga de
desarrollar. La enseñanza secundaria en Estados Unidos pone una gran atención en
el «public speaking», no solo como asignatura, sino como
elementos en los que se incide también desde gran parte de las actividades
escolares.
La asignatura no es obligatoria en el currículum federal. Algunos
centros la ofrecen como parte de su estructura fija de materias, pero en la
mayoría de los casos se trata de una asignatura optativa. Se curse o no, la
destreza de hablar en público, argumentar, debatir, exponer e interpretar es un
objetivo que las High School desarrollan a lo largo del paso del alumno por sus
aulas, principalmente entre los 14 y 18 años.
Como los equipos y clubs escolares que se dedican a competir en
«Spelling» –deletrear correctamente las palabras, algo que tiene su complejidad
en el idioma inglés–¬, en los centros también existen oportunidades para los que
desean distinguirse más en hablar en público. El entorno educativo invita a
ello, consciente de que en la sociedad estadounidense el defenderse –«venderse»–
bien en el mercado laboral es algo necesario para abrirse camino
profesionalmente.
En EE.UU. existe además asociaciones consagradas a la oratoria,
como la American Forensics Association (el adjetivo viene de foro), que promueve
competiciones a nivel nacional. La National Forensic League se concentra en
competiciones de alumnos de secundaria. Además existen escuelas de rango
universitario, de las que salen asesores políticos y especialistas en escribir
discursos para otros, y que organizan campamentos para quienes deseen entrenarse
a fondo durante una semana..
En el Reino Unido
borja bergarechecorresponsal en
londres
«Varias veces he querido contratar a españoles y, aunque tienen
buenos curriculums, aún no he entrevistado a uno que se sepa vender bien en un
formato de entrevista inglés». Así de contundente se pronuncia una profesional
con amplia experiencia en procesos de selección en Reino Unido. En los ámbitos
laboral, institucional o académico en Reino Unido, una hábil y convincente
expresión de las ideas propias es un requisito inexcusable. Modular los
registros del habla, graduar la humildad o vehemencia del discurso y aderezarlo
de más o menos erudición son recursos que forman parte del catálogo de la buena
educación y preparación. Una cualidad que, por supuesto, no es extensible a toda
la población de las islas, pero que figura en cualquier manual de éxito.
La vida institucional en Reino Unido está orientada a mayor gloria
de las habilidades oratorias. El proceso judicial, incluso en la jurisdicción
penal, tan pesadamente burocrático en España, se basa en los duelos retóricos.
La dinámica parlamentaria discurre a base de esgrima verbal. Los debates y las
sesiones de control del gobierno se organizan de forma que prime la discusión
abierta y espontánea, a diferencia de los pesados turnos de palabra y de
preguntas escritas que caracterizan al Congreso de los Diputados. “La retórica
está sin duda en el corazón del debate político, hay un cordón umbilical que une
la oratoria con la política democrática”, nos explicaba Sam Leith, autor de «¿Me hablas a mi? La retórica de Aristóteles a Obama» (Taurus,
2012).
La sólida tradición de los clubes de debate garantiza fuertes
habilidades oratorias y discursivas a los alumnos de los colegios más
exclusivos, como Eton, y de las grandes universidades privadas como Oxford y
Cambridge. Constituyen un auténtico rito educativo, en el que de forma
individual o por equipos se prepara un enunciado para ser capaz de defenderlo o
de criticarlo indistintamente. Pero, a diferencia de Estados Unidos, la oratoria
en Gran Bretaña tiene un componente de clase, y varios políticos de todo signo
han exigido en los últimos años extender esta cultura del debate a la enseñanza
pública. «Si queremos romper las barreras que impiden triunfar a alumnos
brillantes [de centros públicos], ser articulados y tener confianza en sí mismos
es crucial», exigía en su día el laborista Stephen Twiff.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)